#ElPerúQueQueremos

¿Qué es esto, la Historia del arte? Esbozo Crítico-Libertario

Publicado: 2012-01-01

III Seminario Interdisciplinario Historia del Arte y Arqueología

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú

Escuela Académico Profesional de Arte

13/10/2010

Leonel P. Silva Montellanos

UNMSM

Resumen:

Este articulo propone la necesidad de reafirmar la importancia de la disciplina histórico-artística revisándola en su nivel epistemológico y reconociendo el aporte de diversas disciplinas que desde las ciencias sociales, las ciencias humanas y la filosofía han contribuido a su evolución como praxis metódica. Se resalta el hecho de la historia del arte como quehacer académico insertado en el proceso educativo de la colectividad y en la importancia que su aporte realiza a la cohesión social y la consolidación de valores como la critica, la tolerancia, la solidaridad y la conciencia de ser investigadores, intelectuales y latinoamericanos. Se contextualiza el aporte que realiza la historia del arte en el Perú como contribución a consolidar la escena cultural y cómo esta forma parte del proceso de construir una genuina sociedad justa, libre, responsable y que asume el legado de su pasado histórico para desarrollar el presente social y generar un futuro con desarrollo pleno y relevancia en el quehacer americano y mundial.

Palabras Clave

Historia del Arte, epistemología, critica, cultura, proceso educativo, americanismo

LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y LO REAL

Principio del Placer, principio económico según el cuál el placer se halla ligado a la reducción de las cantidades de excitación.

Principio de Realidad,…nuevo principio de la actividad psíquica: lo que representa no es lo agradable, sino lo real, aun cuando sea desagradable.

Pierre Fedida, Diccionario de Psicoanálisis,

1979: 141-142

Esta introducción a un articulo sobre la especialidad de Historia del arte, no es casual ni arbitraria. Ciertamente, el hecho artístico y su estudio tienen una profunda relación con la filosofía y con disciplinas que han permitido un desarrollo de nuevas metodologías de investigación como el aporte freudiano. No podemos cerrar los ojos: la contribución de una disciplina como la Historia del arte en el Perú es la generación de conocimiento, el cual, fundamenta el debate cultural y da consistencia a todo proceso de desarrollo político en la historia. El no poder liberarnos de restricciones ideológicas, puede conducir al fracaso los esfuerzos por elaborar teorías consistentes; en un primer momento y, como coherente consecuencia imposibilitar la realización de acciones eficaces en el terreno de la realidad. Esta discapacidad también perjudica a los intelectuales, aquello seres que tienen en la elaboración de teorías y marcos conceptuales su quehacer:

EL PELIGRO DE LAS RESTRICCIONES IDEOLOGICAS

“Y Dios lo hizo morir durante cien años y luego lo animo y le dijo:

–¿Cuánto tiempo has estado aquí?

–Un día o parte de un día—respondió

Alcorán, II, 261

BORGES, Jorge Luís: El Milagro Secreto,

1984: 139

Los estudiantes de ciencias humanas, en la medida que nos adherimos al paradigma de la investigación, el trabajo intelectual metódico y productivo, estamos éticamente obligados a responder por la relevancia de nuestros aportes. De ahí la necesidad de evaluar, clarificar o corregir los defectos del estudio realizado: delimitar los alcances, favorecer la inteligibilidad y divulgación del concepto:

EL CONCEPTO Y LA IMPORTANCIA DEL PARADIGMA

“…modelos de los que surgen tradiciones particularmente coherentes de investigación científica (…) investigación basa(da) en paradigmas compartidos est(a) sujeta(a) a las mismas normas y reglas para la practica científica”

KUHN, Thomas S: La estructura de las

revoluciones científicas, 2002: 34

¿Por qué preguntarnos acerca de la naturaleza de nuestros estudios? Por la simple razón de que sin una delimitación clara de nuestros objetivos no podemos obtener resultados. Los conceptos constituyen el punto central de nuestra labor, un teórico no es un artista que se orienta a los sentidos. Elaboramos teorías, modelos conceptuales. Nuestro conocimiento del desarrollo de los procesos históricos de nuestro contexto (geográfico, económico, social) se articula en teorías contrastables con la realidad y será esta realidad la que nos dará el criterio adecuado para, mediante un análisis lingüístico, perfeccionar los conjuntos orgánicos de ideas que den cuenta de dichos procesos y sus peculiaridades:

EL METATEXTO CIENTÍFICO DE LA HISTORIOGRAFIA

“no abandonar la identidad de la historia como ciencia sino volver a definirla echando mano del concepto de ciencia, de paradigma y de revolución científica, que hoy aplican la física y que elabora la filosofía de la ciencia”.

BARROS, Carlos: Seminario internacional

paradigmas historiografía peruana, 2001

¿Qué tienen de particular los estudios de Historia del arte? Pues, el hecho de que el arte representa la síntesis de valores culturales en los cuales se basa nuestra actividad como grupo humano y que poseyendo la riqueza de la polisemia, permite la plurisignificación y la multiplicidad de interpretaciones sustentables e interactuantes. ¿Por qué iniciar la discusión con conceptos tales como el placer y lo real, o en otros términos aquello que nos pertenece y es aceptado y aquello que no aceptamos y además nos trasciende? Podríamos comenzar señalando que estamos ubicados en la historia y que el lugar que hemos conquistado en el mundo del espíritu es producto de un trabajo consciente y orgánico. La historia del arte cobra sentido en dicha sistematización y solamente en la medida que supere el formalismo puramente descriptivo, podrá dar valor al aporte de la epistemología del estudio artístico, la crítica de arte, la psicología del arte, el psicoanálisis, la fenomenología, la hermenéutica, la antropología estructural, el post-estructuralismo, la deconstrucción, etc. El proceso educativo, del que la historia del arte forma parte, debe tender hacia la excelencia y el mejor acceso a dicho nivel se logra perfeccionando la estructuración de sus componentes, para dinamizar su práctica. Tiene que ser asumido en su globalidad interactuante: implica una autoconciencia respecto del desenvolvimiento de la sociedad en que vivimos. Solo así será afrontado de manera responsable. Si el desarrollo material de la sociedad en la que vivimos nos alcanza una diversidad de opciones filosóficas, científicas, tecnológicas y técnicas para desarrollar nuestros proyectos culturales, debe existir un espíritu de consenso en cuánto a cómo procesar y producir el cambio. Quienes lleven a la practica dicha dinámica evolutiva, serán responsables de su eficacia, siempre y cuando no pierdan de vista la relación tensionante entre la teoría y su practica al interior de dicho proceso. Uno de los elementos claves será el concepto mayor de corresponsabilidad institucional y gremialidad profesional: quiénes se involucren con el trabajo a desarrollar, deberán dar lo mejor de sí, para su buen funcionamiento, orientándose a la mayor productividad y modernización.

Se deberá contribuir al progreso de la propia especialidad, tanto en la profundización teórico-científica, como en la aplicación práctico-técnica, pues ambas fases del proceso implican un compromiso con la colectividad y con la comunidad. Esta praxis debe entenderse como vital experiencia activa de aprendizaje, en el que la institución y la profesión se desarrollan y elevan el nivel intelectual y laboral de los implicados; tanto docentes, como estudiantes. Ello se logrará si se asumen los espacios de trabajo como lugares de aprendizaje. Deberá desarrollarse una visión de la educación tomando en cuenta las tendencias del entorno, aquellos elementos que definan su actividad futura. Tanto los cambios motivados por la nuevas tecnologías de la información y de la comunicación como las exigencias basadas en el saber, son inevitables evoluciones que se dan en una sociedad que se autodefine como Sociedad del Conocimiento (avances en las ciencias, las artes así cómo sus implicancias en la sociedad y la cultura que las genera).

Lo apropiado, en términos de respeto por los derechos propios del hombre en lo que respecta a la formación y educación integral consistiría en implementar genuinas políticas de participación social en la educación,. Autogestionarías, determinadas de acuerdo a los contextos concretos, a las necesidades reales y a las formas culturales existentes que desde una autopercepción crítica puedan ser el marco de procesos económicos, sociales y políticos plenos de solidaridad, de humanismo no eurocéntrico, de justicia y tolerancia por la diversidad. La enseñanza de Historia del arte en el Perú debe profundizar en sus fundamentos humanísticos y sociales, superando la banalización y burda instrumentación que solo produce burócratas cumplidos pero desinteresados por la propia espiritualidad. Comprometámonos a superar nuestra crisis, haciendo de nuestros estudios, verdadero quehacer crítico y científico. La formación intelectual, moral, ideológica, espiritual, etc, son esenciales en la construcción de una nueva sociedad. Quizá las nuevas formas socio-políticas reciban otras denominaciones; pero el sentido crítico (duda cartesiana, por ejemplo) que el intelecto proporciona se mantiene como uno de los criterios básicos para generar individuos y comunidades que interactúen en el diálogo y en la búsqueda de consensos y referentes comunes de comprensión. En el siglo XXI, la transmisión de conocimientos será el fundamento de las competencias del futuro: la educación en tanto proceso socio-cultural permitirá la formación de individuos capaces y audaces, innovadores y eficaces que conservarán los sentidos en proyectos de desarrollo, tanto individuales como colectivos. La educación superior necesita de renovaciones radicales permanentes, en un mundo de discontinuidades y rupturas como el nuestro, para poder trascender las consideraciones groseramente economicistas propias del capitalismo, asumiendo así las dimensiones espirituales más arraigadas. Este desarrollo del estudio científico e histórico concluye en

un genuino americanismo, la seria conciencia de ser intelectuales latinoamericanos que formulan modelos teóricos para idiomas, pueblos y culturas determinados.

Bibliografía Citada:

FEDIDA, Pierre: Diccionario de Psicoanálisis, Alianza Editorial, Madrid,1979.

BORGES, Jorge Luís: El Milagro Secreto, EN: Ficciones, Oveja Negra, s.l,1984

KUHN, Thomas S: La Estructura de las Revoluciones Científicas, Fondo de Cultura

Económica, México, 2002.

BARROS, Carlos: Seminario Internacional Paradigmas Historiografía Peruana, Universidad Ricardo Palma, 2001

Bibliografía Sugerida:

BENJAMIN, Walter: Discursos Interrumpidos, Taurus, Madrid, 1982.

La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre

Historia, LOM-Arcis, Stgo de Chile, 1998.

FREIXA, Mireia (et al): Introducción a la Historia del arte.

Fundamentos teóricos y lenguajes artísticos

Barcanova, Barcelona, 1990.

LEMLIJ, M.-MILLONES, L: Historia, memoria y ficción, Biblioteca

(editores) Peruana de Psicoanálisis-Seminario

Interdisciplinario de Estudios Andinos, Lima,

1996

LI CARRILLO, Víctor: El Estructuralismo y el Pensamiento

Contemporáneo, Edición del autor, Lima, 1986.

PAYNE; Michael: Diccionario de Teoría Crítica y Estudios Culturales

(director) Paidós, Buenos Aires, 2002

RIZO PATRÓN, Rosemary: Acta Fenomenológica Latinoamericana.

(editora) Actas del II Coloquio Latinoamericano de

Fenomenología, Bogota, 2002, PUCP-Fondo

Editorial, Lima, 2003

VENTURI, Lionello: Historia de la Crítica de Arte Poseidón, Buenos Aires, 1949

ARNHEIM, Rudolph: Arte y Percepción Visual: Psicología del Ojo Creador, Alianza Editorial, Madrid, 2001

FREUD, Sigmund: La Interpretación de los Sueños Alianza Editorial, Madrid, 1986

DERRIDA, Jacques: La Escritura y la Diferencia Anthropos, Barcelona, 1989

GADAMER, Hans George: Estética y Hermenéutica Tecnos, Madríd, 1998

HUSSERL, Edmund: Renovación del Hombre y la Cultura Anthropos-UNAM, Barcelona-México, 2002

LÉVI-STRAUSS, Claude: Arte, Lenguaje, Etnología Siglo XXI, México, 1969

CHOMSKY, Noam: Política y Cultura a Fines del Siglo XX Ariel, Buenos Aires, 1996


Escrito por

Leonel Patricio Silva Montella

Historiador del Arte por la Universidad de San Marcos, analítico, chomskyano, interesado por la semiótica, la psicología y la gramatología.


Publicado en

Reflexión y Teoría

Otro sitio más de Lamula.pe